sábado, 29 de marzo de 2008

¡Burocracia!

Hay un monstruo que se regodea en su poder incuestionable. Y no me refiero a una criatura mítica, de grandes poderes e infinita maldad. Estoy hablando de esa grotesca forma que asoma detrás de un mostrador. Me refiero al funcionario de atención al público. No hablo del maestro, el cartero o el policía… sino de ese tipo concreto de funcionario que te pide la foto de carnet cuando es lo único que te falta de todo el papeleo. El mismo que nada entre los miles de expedientes. El exponente máximo del “Venga usted mañana” de Larra. Hagamos un recorrido por esas escenas que nos resultan tan comunes; pidas una beca o que te hagan el pasaporte…

Suelen yacer en edificios cuadriculados, en las esquinas de los órganos oficiales y alejados de la entrada principal, cómo si quisieran esconderlos a la vista pública. Pero son inconfundibles porque, generalmente, una larga cola sale de ellos. Gentes venidas de tierras lejanas, sea en tren o en bus, se han devanado los sesos para encontrar la guarida. Poco a poco, como el lento movimiento de las mareas, perece que te vas acercando a la puerta del edificio o, si tienes la fortuna de que sea una administración grande, al mostrador. Pero no te preocupes, porque el incauto que se alegra de acercarse constatará con horror cómo la cola aminora su ritmo de avance cuanto más cerca estás. Es una ley matemática, la velocidad de la cola es inversamente proporcional a lo cerca que estas de tu destino. Pero todo llega, y habrá un momento en el que estarás a punto de presentarte frente al mostrador.

Y ahí te expones a una contingencia fatal. Que te toque “el tonto” delante. Este sujeto que no entiende nada, que piensa lento y actúa más, que hace miles de preguntas… y que sobretodo, tiene un efecto desesperante sobre los que le rodean. Por cierto, eso no quiere decir que nosotros no podamos ser “el tonto” para el que va detrás. Es un cargo muy democrático. Pero ya llegó el momento y estamos frente al medio cuerpo. Frente al monstruo de la fatalidad. Estamos frente al funcionario. Hay tantos tipos cómo personas pero siempre hay clásicos. Está la mujer hinchada y desagradable. La delgada y perdona vidas. Y el serio y amenazante del bigote cano. Si vais a cualquier oficina encontrareis por lo menos dos de estos sujetos. Pero todos tienen algo en común. Los dos cafés al día son sagrados y “A usted le falta x documento”. Algo así cómo, “No me compliques la vida chaval, vete con viento fresco”. Lo lees en sus ojos. A veces, no se toman ni la molestia de ser educados. A lo mejor están hasta los “…” de su trabajo, “¡Pues anda que yo de sufrirlo!”. Se que hay funcionarios amables y trabajadores, igual que se que respiro oxígeno. Existe, lo respiro, pero no lo veo.

Este monstruo se parece al Minotauro. Primero, porque la bestia está de medio cuerpo para arriba. Y segundo, porque tarde o temprano, hay que hacerle un sacrificio. Hay que pasar por sus manos. De la burocracia nadie escapa. Ahora, gracias a Internet, puedes saber los documentos necesarios antes de personarte en la oficina. Algo ayuda, desde luego. Pero ¿Qué sería de esos momentos mágicos si no te rechazaran un documento no compulsado? Ese sentir el latido del corazón en la sien, esa desesperación de la mañana perdida. Porque eso es universal. Hay que ir una mañana y perder día de trabajo/ lectivo a unos horarios, cuanto más ajustados, mejor. Con pausa del café no incluida, por supuesto. Cuando la mitad del mostrador se levanta comentando chascarrillos y dejan a un solo funcionario. ¡Y a la mitad de la cola con un palmo de narices!

miércoles, 26 de marzo de 2008

Fortuna Audantes Iuvat

Que el azar existe es algo que está fuera de toda duda. Los juegos que hay a su alrededor no dejan de probar que, con una conjunción probabilística, el número de ases que te pueden dar en una mano varía según las cartas que quedan en el mazo y las que toman tus adversarios. Es el mero (pero a veces crucial) azar. Pero yo quiero tratar aquello que se suele denominar la Suerte y que yo califico cómo Fortuna. Si prefiero este segundo nombre es porque ya incorpora en su segundo significado el bien que le es parejo. La Fortuna es la suerte, pero también las riquezas y la gloria.

En la época clásica se solía ver en la Fortuna a una mujer caprichosa, cambiante pero a la par irresistible que llevaba a la gloria cuando se poseía y a la perdición cuando nos abandonaba. Para la tradición cristiana, quedó subsumida dentro de la voluntad de Dios y pasaba a convertirse en la Providencia. Todo lo que ocurría quedaba dentro de la infalible voluntad del Altísimo. Sin embargo, la tradición del Renacimiento retomó este concepto que más adelante sería olvidado hasta el Siglo de las Luces. En aquel entonces, se volvió a la visión de la Fortuna cómo independiente de la voluntad divina. Y se retomaron en mucho los consejos de Séneca y Cicerón por parte de los humanistas de la época cómo Bocaccio, Dante o Maquiavelo. Y también renació el complemento de la Fortuna. La virtud. Virtud viene del latín “vir” y se refiere a aquellas características propias del hombre (viril) que se atraen la buena voluntad de la Fortuna (mujer). Sobre las virtudes deseables, cada autor varía, por supuesto. La prudencia, la sabiduría, el valor…

Yo creo que el enfoque de los clásicos es bien acertado sobre el tema. Muchas veces, no somos conscientes de en qué medida somos dependientes de la Fortuna, de esa combinación de acontecimientos que nos pueden hacer caer o triunfar. Por estar en el momento apropiado y en el lugar apropiado, todo se puede ganar y perder en un momento. Pero eso no excluye para que nosotros no podamos construir sólidos diques para frenar sus caprichosos envites o aprovechar mejor sus mareas favorables. La mejor manera de atraerse la buena Fortuna y minimizar el daño de la mala es a través de la virtud. Es decir, de cultivar aquellas capacidades que nos engrandecen. Gracias a ello, podemos controlar nuestro destino. Sirva el ejemplo. Si uno va a un examen estudiando un solo tema, se pone por entero en manos de la Fortuna. Si uno ha estudiado todo el temario, aunque le pongan el tema que peor lleva, podrá salvar la cara. Si un día quiebra tu negocio, y lo pierdes todo por un golpe de Fortuna, dotado de virtud poco de costará comenzar de nuevo desde abajo para labrarte un nuevo futuro. Dicen que la adversidad demuestra el valor de una persona, la buena Fortuna, lo oculta. Tal era la consideración de los antiguos.

La Fortuna es una poderosa compañera de viaje, que tanto trae lo bueno como lo malo. Dicen que es el tiempo, pero yo no lo creo. Creo que es la Fortuna la que pone a cada cual en su sitio. Porque el que llega lejos apoyado en su suerte pero carece de aptitudes, terminará por fracasar. Al final, la Fortuna le dejará de lado y, sin apoyos consistentes nacidos de sí mismo, caerá como un castillo de naipes. No podrá soportar los envites de sus adversarios.

Hay que ganarse la buena Fortuna y eso se hace a través de uno mismo. Ojalá os acompañe, y ojalá que no la necesitéis...

domingo, 23 de marzo de 2008

¿Son personas?

Se rumorea que esos tipejos son seres humanos. Y yo creo que lo deben ser; con sus familias, sus amigos, su forma de ver la vida y, un poco cómo todos, buscando ser felices. Sin embargo, de alguna manera difícil de entender, han llegado a la conclusión de que para llegar a cumplir con sus sueños no se debe reparar en medios. El pasado viernes, esos “señores” deberían sentirse un poco más cerca de sus sueños. Por el contrario, muchas personas vieron los suyos quebrados.

En Viernes Santo, el Cuartel de Calahorra resistió con pocos daños, pero lo expansivo del fanatismo arrasó con todo lo demás. La guardería cercana quedó completamente destrozada, con los comercios circundantes. Un edificio completo deberá ser demolido. Los daños son difíciles de calcular. Avisaron de que iban a morder y así lo hicieron. No hubo daños colaterales esta vez, pero poco hubieran importado. Lo primero es la causa. Setenta kilos pesaba la carga de su desprecio por la vida. Por la de los demás, claro.

Detrás de cada escombro, una familia sin techo. Donde hay un comercio arrasado, una persona se ha quedado sin forma de vida. Por fortuna no son más que bienes, y aunque hiera su reemplazo, seguir con vida te permite volver a empezar. A la directora de la guardería que lloraba como la Magdalena. A la mujer que sufrió un desmayo al ver su casa tras el atentado. Aunque el zarpazo deje marca, todo cicatriza. Aun así, las heridas más profundas no son las de la piel, sino las del corazón. Mucha gente tendrá desde el viernes problemas para conciliar el sueño…

Huyen siempre, cobardes, en la semi-clandestinidad. Consagrados a la causa. Pero tiene que haber una persona detrás del pasamontañas. Supongo que han perdido el norte, de algún modo. Cuando matas por primera vez, es posible que algo muera también en el interior. Que te atrape la inercia del plomo, del gatillo ágil, de la bomba y el odio. Y sobretodo de ese fanatismo que hace tuerta a la Razón y ciega a la Dignidad. Siempre, sin reparar en medios.

Es triste, pero seguirán. Porque no pararon cuando pudieron, y porque nunca lo quisieron. Ya no saben hacer otra cosa. El viernes no hubo muertos, pero lo hubo en Mondragón y los habrá mañana en otras partes. La serpiente rondará entre nosotros y donde su lengua bífida hablará de ideales, con sus colmillos no dejará de morder.

¿Son personas? No lo se. Pero yo si se quienes lo eran. Todos los que han probado el veneno de la violencia etarra. Como mis vecinos. Pero atención, que se guarden mucho los violentos. Porque igual que al veneno se le pone antídoto, a la serpiente venenosa, se le corta la cabeza.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Órdago, constitución y consulta

Por más que se empeñen algunos periodistas, lo cierto es que, tras las elecciones generales, la actividad política está algo muerta. Más allá de las quinielas sobre el futuro ejecutivo o los pactos de gobierno, hay poca novedad. Uno de los últimos temas de controversia es la llamada a una consulta popular por parte del Lehendakari Juan José Ibarretxe en el mes de octubre. Cómo él mismo anunció en el debate de política general de Euskadi tras los resultados de las elecciones municipales de mayo, se hacía necesario el llamar “al pueblo vasco a resolver, a través de su voluntad democrática libremente expresada, el conflicto que lastra a este pueblo”. Y partir de aquí, la vuelta a lo mismo otra vez. Pero pongamos un momento los puntos sobre las íes.

Lo primero, una cuestión para nada baladí, comentar el pequeño asunto de que el Lehendakari, cómo presidente de Comunidad Autónoma, no tiene potestad para convocar un referéndum. Esta competencia es exclusiva del ejecutivo del Estado. Y el Lehendakari parece olvidar que él, cómo cargo institucional, es el máximo representante del Estado en Euskadi. Que su poder, de manera exclusiva, mana de la Constitución, la norma fundante básica de la que surge el Estado, y por lo tanto, también de todas las normas legales. El “embrollo jurídico”, que menciona Urkullu, Secretario del PNV, es precisamente el cogollo de la cuestión. Tal convocatoria sería flagrantemente inconstitucional y, por ello, privada de validez jurídica. El único resultado es el contencioso politico y la frustración que se le derivaría en una parte de la población que verá en tal denegación del referéndum un acto de opresión y no de legalidad. El Estado Español ataca de nuevo. Y así, capitalizar la frustración otra vez. Los votos del desencanto, sin importar las fracturas que se generen en la sociedad española y vasca.

Hay una pregunta muy pertinente que hacerse que, mientras que no resolvamos de modo definitivo, hará que estemos continuamente retornando al mismo asunto. ¿Hay alguna entidad no jurídica que esté por encima de la Ley? ¿Hay alguna Nación o Credo que pueda justificar la violación o negación de la ley? Si es así, entonces, corresponderá a cada colectivo (o más bien, sus representantes) el definirse en instancia última cómo jurado inapelable de lo justo y lo injusto, y por lo tanto, de lo que puede o no hacerse. Por el contrario, yo soy más bien de la opinión de que no existe entidad ninguna que sea superior a la Ley, siempre que esta mane de un cuerpo democrático constituyente (si genera la Constitución) o constituido (si aprueba las leyes). Ello no significa el conformismo con la ley pero sí su acatamiento. El cumplimiento de las normas de juego, que son las mismas con las que competimos todos. Uno no puede decir hasta que punto las normas si me valen (por ejemplo, para ocupar cargos e instituciones) pero cuando ya no me sirven pretender saltármelas (vulnerando flagrantemente la ley). De hecho, los propios árbitros del sistema, sea la judicatura ordinaria o el Constitucional, tomarían cartas en el asunto para que todos jueguen igual.

No hago apología aquí contra ninguna ideología, pero sí contra la falta de rigor y el exceso de hipocresía en algunas formas de hacer las cosas. Si no gustan las reglas del sistema, hay mecanismos para cambiarlas. Hay mayorías cambiantes, hay pactos posibles. Pero si de verdad se quiere impulsar una iniciativa, dejemos de cargarla de falacias. Dejemos de jugar al ratón y al gato lanzando órdagos imposibles que no buscan sino generar frustración y conflicto. Va siendo hora de tener una visión más amplia y conforme a la ley, buscar el legítimo arreglo de nuestras diferencias.

martes, 18 de marzo de 2008

El Amor (según Shakespeare)

Uno de mis autores favoritos, quizás por su toque tan moderno, tan pasional y violento, es William Shakespeare. Creo que sus obras relatan con mucho acierto muchos de los conflictos de la vida; el poder, la venganza… Precisamente, en “Trabajos de Amor Perdidos”, se trata sobre el amor y sus locuras en forma de alegoría. Sobre los rasgos del Amor, con toda su fuerza y expresividad, habla “la Naturaleza” en este precioso fragmento que me tomo la licencia de reproducir:

"De los ojos de las mujeres obtengo esta doctrina. Ellas son la base, los libros, las academias de donde brota el verdadero fuego de Prometeo (...).
Porque ¿existe en el mundo un autor capaz de enseñar la belleza como los ojos de una mujer? La ciencia no es más que un aditamento de nuestra individualidad. Allí donde estamos, nuestra ciencia reside también. Pues, cuando nos contemplamos en los ojos de una mujer ¿no vemos en ellos, asimismo, nuestra ciencia? (...).

El amor, aprendido primero en los ojos de una dama, no sólo no vive encerrado en el cerebro, sino que, con la movilidad de todos los elementos, se propaga tan rápidamente como el pensamiento en cada una de nuestras facultades y les infunde un doble poder, multiplicando sus funciones y sus oficios. Añade a los ojos una segunda vista de valor inestimable. Los ojos de un enamorado penetran más que los del águila; sus oídos perciben el murmullo más ligero, que escapa al oído receloso del ladrón; su tacto es más fino, más sensible que las tiernas antenas del caracol en su concha espiral; su lengua, más refinada que la del goloso Baco.
Y en cuanto a su valor, ¿no es Amor un Hércules encaramándose de continuo a los árboles de las Hespérides? Sutil como una esfinge; tan acariciador y musical como el laúd del brillante Apolo, que tiene por cuerdas sus cabellos. Cuando habla el Amor, enmudecen todos los dioses para escuchar la armonía de su voz. Jamás poeta alguno osó tomar la pluma para escribir, antes que a su tinta se mezclasen las lágrimas del Amor. ¡Oh! Entonces es cuando sus cánticos embelesan los oídos más duros e infunden a los tiranos una dulce humildad. Tal es la doctrina que extraigo de los ojos de las mujeres, que centellean siempre como el fuego de Prometeo. Ellas son los libros, las artes, las academias, contienen y nutren al Universo entero. Sin ellas, nadie puede sobresalir en nada."

lunes, 17 de marzo de 2008

El Castillo Ambulante

Hoy he dedicado la tarde a ver una de las encantadoras películas de Hayao Miyazaki, “El Castillo Ambulante”. En general el anime japonés no me desagrada, pero las películas de este autor me resultan particularmente atrayentes. Me parecen, por su estética y temática, preciosistas y llenas de mensaje. Si teneis la ocasión de ver no sólo esta, sino otras como “La Princesa Mononoke” o “El Viaje de Chihiro”, no os lo penséis, porque os engancharán fácilmente. No hace falta que seas un fan del Japón. Referente al autor, la biografía de este hombre es la de alguien que ha dedicado toda su vida al mundo del anime. Junto con Isao Takahata, ha sido el responsable de las series de animación archiconocidas por todos de “Heidi” y “Marco”. Es un hombre, que además, a lo largo de sus 50 años de carrera ha tenido un reconocimiento internacional. En 2002, “El Viaje de Chihiro” recibió el Oso de Oro en la Berlinale, el Oscar a la mejor película animada y en el festival de Venecia un homenaje a su trayectoria profesional. “El Castillo Ambulante” fue candidata a la mejor película de animación en 2005.

Aquellos que hayáis visto una de sus películas notareis con facilidad su toque estético. Acorde con su visión ecologista de la vida, en sus películas siempre aparecen infinidades de paisajes, bosques y montañas nevadas, así cómo animales de todo tipo. Además, no dejan de estar presentes innumerables espíritus protectores de la naturaleza, brujas, magos y seres fantásticos. La violencia, de manera general, suele ser algo accesorio en sus películas y por ello se suele pensar que por ser calificadas para todos los públicos son solamente para el infantil. Su temática es rica, aunque tradicionalmente japonesa. El respeto con la naturaleza y el equilibrio interior, el amor por la familia y la amistad… Sus personajes principales se caracterizan por ser personas desprovistas de maldad (casi ingenuas) pero dotadas de inquebrantable determinación y confianza en la bondad del hombre. A lo largo del viaje del protagonista, siempre aparecen nuevos compañeros y hay un lugar para la redención. La mujer, en sus cintas, carece del carácter subordinado que suele transmitirse en la sociedad japonesa. De hecho, ellas mismas son muchas veces las protagonistas principales.

Se que puede sorprender un poco que hable de cine en el blog, y más que lo haga sobre un autor de anime. Pero una vez me dijo un amigo que el buen cine es el que “te transmite cosas”. Por eso yo creo que este dibujante hace buen cine y quiero reivindicarlo aquí. Porque cada vez que termino de ver una película suya me siento diferente; quizás más feliz, y con una visión más amable de la vida.

domingo, 16 de marzo de 2008

Arnedo en fiestas

Cuando se baja la cuesta de mi casa, ya se nota el ambiente distinto. Hasta el olor es distinto. El humo de los sarmientos que prenden, de las chuletas en las parrillas, lo invade todo. Las cuadrillas de chavales campan a sus anchas, con las chaquetas de peñistas, rojas y verdes. En las calles, los tablones de los encierros protegen las aceras. El escenario de la Puerta Munillo permanece vacío a la espera de que la peor orquesta de la zona ofrezca un recital de música verbenera. Las parejas entradas en canas aún no han venido. Están haciendo cola en las degustaciones. Y pobre del que se atreva a meterse en una cola con ellos. El marcaje es más intenso que el que le hacen a Messi en el Nou Camp.

En fiestas todo tiene su ritmo, siempre en función del gusto del consumidor. Por las mañanas, el encierro, probablemente la mayor congregación de resacas y borracheras por metro cuadrado. Se sale del desayuno de la Peña, se para en el quiosco para comprar la prensa y se sienta uno en un banco para hacer cómo que le interesan las vueltas de la vaca para arriba y para abajo. Eso sí, si alguien no falla es Don Luis (el cura del pueblo), que con sus 70 años sigue volando cómo un cuervo delante de la vaquilla. De ahí, se abre la plaza y los chulos del pueblo salen a recortar. Si alguien sobrevive al tedio, aún puede irse a dar una vuelta. Si has salido toda la noche, a la cama. Cuando te despiertas, tras unas pocas horas de sueño, conviene echar un bocado. Las comidas son multitudinarias, en bajeras siempre hasta los topes. Cómo poco, una veintena. Para matar la tarde, siempre se organiza alguna timba de mus, o un campeonato de poker. Uno puede tener más o menos suerte, pero lo que no falla es el pacharán. Si, que demonios, de pueblo cómo las amapolas. Y eso que alguno se echa también un farias.

La cena, en cuadrilla. Poco variada (unos pollos, caretas cómo mucho) y luego para la feria. Ya no nos montamos en las atracciones, que son las mismas de todos los años. Pero a la tómbola, con los dardos y carabinas, no paramos. Por cierto, que bien hemos surtido el cuarto de utensilios de cocina. Y a la vuelta, a beber. Con o sin cartas, hasta las tres no practicamos más deporte que el de la botella arriba y abajo. Después, a los bares. Si hay gente, te quedas en la calle, charlando y persiguiendo la charanga. Últimamente hasta elegimos canción. Si hay espacio en el bar, a bailar hasta que el cuerpo aguante. O hasta que nos manden a la calle y nos movamos para buscar el desayuno en la peña. Ya veis, que ciclo virtuoso de fiesta.

Este año, y eso es verdad, ha sido la primera vez que estaba en fiestas de San José desde hacía 4 años. Antes me cuadraba con exámenes, pero esta vez no había limitación y nos hemos podido juntar todos los amigos. Me lo he pasado de cine, cómo suele pasar en fiestas. Sin embargo, se nota que vamos para viejos. Antes no había día que no estuviéramos hasta bien entrada la mañana. Este año, la mitad de la compañía caía antes de ver el sol. Pero bueno, es ley de vida. Eso sí, que nadie lo dude, mientras que nos quede energía (e hígado) seguiremos viviendo las fiestas. Pero todo lo bueno se acaba. Ahora, toca descansar…

martes, 11 de marzo de 2008

Elecciones Generales (III): Izquierda Hundida

Uno de los resultados más catastróficos ha sido el obtenido por IU. Ha evolucionado en un proceso descendente de apoyos electorales y escaños desde que alcanzara su máximo histórico en 1996, con el 10,54 % de los sufragios y 21 escaños. En 2000 perdió la mitad de sus apoyos, hasta alrededor del 5% y 8 escaños. En 2004, con sólo la perdida de 0,5% de votos, perdió tres escaños hasta 5. Hoy IU tiene 2 escaños con el 3,8 % de los votos. De hecho, IU ha perdido por primera vez Grupo Parlamentario y pasa al Grupo Mixto. El estar en el Grupo Mixto implica que tendrá que estar en el gallinero con ERC, BNG, UPyD, Na Bai y CC, repartiéndose el tiempo y las comisiones entre ellos. Eso generará una evidente pérdida de financiación, capacidad de influencia legislativa y proyección exterior.

¿Cómo es posible que haya perdido tantos sufragios IU? ¿Y cuál es la razón por la que una pérdida de un cuarto de sus apoyos se traduce en la evaporación de más de la mitad de sus diputados? Bueno, hay un cúmulo de razones que los propios dirigentes han argumentado y yo ya he comentado otras veces. La primera es el archi-conocido voto útil. En todas las circunscripciones con menos de 7 escaños, el tercer partido es sistemáticamente discriminado en el reparto de escaños. Los restos mayores siempre van a los dos grandes. Por lo tanto, muchos votos se pierden sin representante. Ello hace que mucha gente de circunscripciones de menos de 7 escaños (por cierto, la mayoría en España) voten a los mayoritarios (excepción de Euskadi, Galicia o Cataluña, claro). Al estar tan competidas estas elecciones, muchos de los que votaron IU han pasado a votar PSOE para garantizar que sus votos servirán para frenar a Mariano. De este modo, la combinación entre el miedo al PP (que incentiva el voto útil) con el sistema electoral discriminatorio de la tercera fuerza ha generado la hecatombe de IU.

Así, es lógico que los distritos en los que IU consigue diputados sea en los más proporcionales, donde hay más escaños en juego. Así pasaba en Madrid, Valencia o Barcelona. Y allí sea donde los ha perdido, al disminuir sus apoyos. De todas maneras ¿Cómo es posible que IU, con más voto que CiU, saque menos escaños? Es evidente. Porque el voto de CiU está concentrado en determinados distritos donde es la primera o segunda fuerza política. De modo similar a ERC la anterior legislatura. La pobre Izquierda Unida, al recibir apoyo en todo el Estado (no sólo en algunas regiones) es penalizada en escaños severamente. Si todos los votantes de IU votaran en Cuenca, otro gallo cantaría. Una simulación de “El País” en un sistema electoral proporcional puro (todos los votos al mismo saco y se reparten escaños) le da a IU 14 escaños.

Llamazares ha anunciado que no se presentará a la reelección como coordinador general, y ya comienzan las pugnas abiertas por el control de la Federación (Sobretodo por el PCE). Empieza la jaula de grillos. Aunque algo de razón si tienen. En cierta medida, hay una conspiración del sistema para arrastrarnos hacia un peligroso bipartidismo, perturbador para el pluralismo democrático. Uno podría preguntarse ¿Y por qué no se reforma la Ley Electoral? Eso es algo que tiene fácil respuesta. Sólo hay que pensar en a quienes beneficia.

Elecciones Generales (II): El pugilato de los elefantes

Si algo sabemos todos es que nuestros sistema de partido es (y tiende a) un bipartidismo imperfecto. Sólo PP y PSOE pueden gobernar, aunque si no disponen de mayoría absoluta requieren de apoyos de otras fuerzas en el Congreso. Tras el 14 de marzo se produjo un vuelco inesperado para algunos (para los que seguíamos encuestas no tanto) que dio la victoria a los socialistas, pasando el PP de la mayoría absoluta a la oposición. Desde bien pronto (no dieron ni 100 días de respeto al nuevo gobierno) el PP cargó las tintas en la que ha sido una legislatura francamente irrespirable por la tensión entre ambos partidos. Todos los consensos básicos han sido dinamitados. Desde el uso irresponsable de la crítica a la política antiterrorista, hasta el “se rompe España” y mas recientemente “la terrible crisis económica”, nos hemos instalado en el discurso de la desmesura. El optimismo antropológico frente al catastrofismo militante. Ahora que comienza una nueva legislatura veremos que pasa. Pero me gustaría centrarme en las razones por las que, pese a esta legislatura tan crispada, al final la pugna PSOE- PP se ha resuelto a favor de los primeros.

En primer lugar, respecto de la participación conviene hacer una serie de reflexiones interesantes. Primera; No es una sorpresa que haya sido elevada. Sabemos que cuanto más competitivas son unas elecciones, más probable es que se produzca una elevada participación (véase 93 o 96). Cómo sabíamos, las encuestas daban una situación de empate técnico entre ambos partidos (cualquiera podía ganar) y eso hizo que fuera a votar mas gente. Cada voto contaba más. De la misma manera, la campaña del PSOE ha ido muy focalizada a incentivar la participación a toda costa, por considerar que si esta superaba el umbral del 71% era muy probable que ganara. La razón; se asume que el electorado de izquierdas es el más abstencionista. Pero se ha desmentido tal supuesto, al menos en parte. La razón: las comunidades con mayor participación han sido Valencia, Rioja, Murcia y Madrid, con niveles masivos de apoyo a la derecha. Lo que si es cierto, es que hay una asociación muy alta entre participación y voto útil. Porque al ser más competitivas las elecciones, se prefiere votar a la segunda preferencia antes que a la primera. Eso es lo que ha pasado con el PSOE, que mucho nacionalismo de izquierdas o gente de IU ha pasado a apoyarles para frenar al PP.

La campaña del Partido Popular iba encaminada a desmovilizar al electorado socialista mediante centrar la agenda política en temas incómodos para el PSOE cómo eran el nacionalismo, la economía o la inmigración. Asuntos que fueran poco “sociales” y que apelaran a un electorado más transversal. Del mismo modo, han intentado ofrecer moderación retirando a algunos líderes controvertidos (Eduardo y Angelito). Una operación de maquillaje que no ha dado tiempo a ejecutar dado que era muy difícil en la campaña el desactivar toda la imagen de la legislatura; de placaje frontal. De todas maneras, la estrategia de la crispación (bautizada así por el “Foro Alternativas”) ha sido parcialmente exitosa. Es cierto que se ha enrocado por no dar pie a trasvase de votos de otras posiciones políticas, pero permite movilizar a los propios (de una manera masiva en sus feudos), captar a nuevos votantes/ jóvenes y alejar al centro del PSOE, aunque no lo capitalice. Parece que el “Todo vale” no funciona para ganar, pero sí para sobrevivir…

Aunque la pre- campaña del PP fue muy eficiente, a lo largo de la campaña se fue deshinchando. En eso tuvo mucho que ver la derrota en los debates Solbes- Pizarro y entre los principales candidatos. Pese a esto, el PSOE encara la amenaza de la abstención en algunos feudos tradicionales (cómo Andalucía) pero la ha podido compensar con el rodillo brutal del PSC y la victoria moderada del PSE. Euskadi y Cataluña han sido los puntales de la victoria de Zapatero; Valencia, Murcia y Madrid, los soportes para evitar el descalabro del PP. Aunque cómo el propio Pío García Escudero reconoció el 9 de marzo; “No lo podemos negar. Los socialistas han ganado en buena lid”

Elecciones Generales (I): Los resultados

Bueno, ya han pasado. Y, por el contrario a lo que se pueda pensar, la jornada de reflexión es siempre el día después, no el día antes de las jornadas electorales. Interpretar la voluntad popular siempre es algo complicado porque, aunque es cierto que todo lo que confluye en las urnas son votos, la intencionalidad, el valor que hay detrás puede ser bien diferente. Estas han sido las décimas elecciones a Cortes Generales en España. Así, sumerjámonos un poco en la jerga electoral para intentar echar un vistazo a los resultados del 9 de marzo.

En primer lugar, decir que la participación electoral (el total de población sobre el censo que deposita un sufragio, incluido nulo o blanco) ha sido del 75,32. Estos niveles de participación son casi idénticos a los de las elecciones de 2004 (75,66%) y se sitúa en la franja alta de participación en comparación con otros comicios generales. Del total de estos sufragios, ha habido un reparto % de votos y escaños cómo sigue a continuación presentada en la página del Ministerio del Interior.

Por lo tanto ¿Qué implicaciones tienen estos resultados? Vayamos por partes. En primer lugar, se ha generado un proceso de bipolarización que ha generado que los dos principales partidos hayan llegado a concentrar alrededor del 80% de los sufragios y el 90% de los escaños. El PSOE es el ganador de las elecciones, que ha incrementado sus apoyos alrededor de 1 punto y 5 escaños. La subida del partido popular en sufragios ha sido superior, al incrementarse alrededor de 2,5 puntos su apoyo en sufragios y ganado también 5 escaños. Luego, ahora mismo, la distancia en escaños entre PSOE y PP es la misma que en la otra legislatura (16 escaños) pero con dos elementos diferentes. Que ahora el PSOE está más cerca de la mayoría absoluta (176), luego tendrá más fácil la gobernabilidad y que la distancia en apoyo popular entre ambos partidos se ha reducido de 5 a 3 puntos.

CiU ha resistido el tirón, e incluso ha ganado un escaño en Barcelona respecto de los que tenía antes. Pero este se ha ganado por un escasísimo margen de votos al PP (71 votos) y podría volver a manos de los populares en que se cuente el voto por correo. En todo caso, es la formación que mejor ha resistido en sus feudos tradicionales. Por el contrario, PNV ha sido superado por el PSE en todas las circunscripciones y ha perdido un escaño. Pero vayamos a ver a los grandes derrotados. ERC ha perdido del orden de la mitad de sus apoyos y eso se ha traducido en la caída estrepitosa de 5 escaños. Pasan de ser una formación decisiva en las alianzas parlamentarias a no tener ni grupo propio (hace falta 5 diputados). Izquierda Unida ha perdido alrededor de 1 punto, pero la pérdida de un 25% de sus sufragios se ha traducido en que pierda el 60% de sus escaños. La Ley electoral, que beneficia a los partidos mayoritarios y perdona a los que concentran el voto en circunscripciones, hace que un voto disperso cómo el de IU, aún superior a otras minorías, tenga menos representación.

Por lo demás, Coalición Canaria ha perdido un escaño por caer sus apoyos en un tercio, mientras que BNG y Nafarroa Bai no sufren variaciones. Comentar, por último, la entrada de un nuevo partido en el Congreso, Unión Progreso y Democracia, de Rosa Díez, que ha logrado a nivel español el mismo apoyo electoral que el PNV, pero cómo pasa con IU, disperso, luego se ha traducido en que en Madrid, la más proporcional de las circunscripciones, haya podido superar la barrera del 3% y ganar un escaño. EA y CHA desaparecen del Congreso.

Vamos, que resumiendo: PSOE gana, PP pierde pero no se descalabra. Ahora todo estará en ver dos cosas: primera, cómo se articularán las mayorías para permitir que el PSOE pueda gobernar y segundo, cuales serán las reflexiones (y consecuencias derivadas de estas) en los partidos perdedores. Sobretodo en el PP, ERC e IU

viernes, 7 de marzo de 2008

ETA NO

Cómo valiente se entiende a alguien que se caracteriza por ser esforzado y animoso. A alguien que deja de lado sus temores y acomete una empresa con ánimo, al margen de las dificultades. Hoy, hace apenas escasas horas, ETA ha asesinado de 5 disparos en la nuca al ex concejal socialista de Mondragón Isaias Carrasco. Además, ha acometido la empresa en presencia de su hija y su mujer, que quedarán para siempre marcadas por la tragedia de una manera más directa si cabe. ¡Qué valentía! ¡Qué honor para la causa del pueblo vasco engrosar un muerto más a la lista de asesinados! Así son. Producen repugnancia.

ETA necesitaba estar en la campaña a toda costa. Fracasado el intento de montar un atentado en Madrid por la reciente desarticulación de un comando, no podían dejar de lado la posibilidad de ocupar la cabecera de los telediarios. Han vuelto al tiro en la nuca, a plena luz del día. En todo caso, su infraestructura está claramente mermada y eso les ha hecho optar por un objetivo fácil. Los ex concejales en Euskadi no tienen protección de escoltas, luego es factible atentar contra ellos sin grandes riesgos. Y más si están saliendo de casa con total confianza acompañados por su familia. Otra muerte más, que no hace más que causar dolor y sufrimiento a la gente que pierde a su ser querido. Que enquista el conflicto y que empuja a un camino sin salida.

ETA es un anacronismo. Es un cáncer que corroe el espíritu de la sociedad vasca y que hace sufrir a España entera. Lucharon por la libertad del pueblo vasco en tiempos de Franco para terminar atrapados por la lógica de las pistolas. Y aunque ETA político- militar se desgajó de la lucha armada con UCD, y se convirtió en Euskadiko Ezquerra que luego se integró en el PSE, ETA militar siguió matando. Matando a políticos, militares y jueces, con algún daño “colateral” de civiles. Seleccionando con maldad y ejecutando con precisión. Por su culpa hemos perdido algunas de las mentes más preclaras y de los espíritus más nobles de nuestra democracia. Miguel Angel Blanco, Ernest Lluch, Gregorio Ordoñez, Tomás y Valiente… y la lista sigue.

Ha habido treguas, ha habido intentos de llegar a la paz. Nunca hemos estado en tan buenas condiciones como en la última. Pero al final, los duros se imponen siempre. Las armas dan un poder al que no se renuncia fácilmente. Pero hay una diferencia hoy con hace 5 o 10 años. Y es que ETA nunca ha estado tan aislada de sus bases y tan débil en infraestructura. La traición del Espíritu de Anoeta con la ruptura de la tregua liquidó a Batasuna cómo interlocutor. Les cerraron la posibilidad de ser un partido legal, de hacer política. Su servilismo ha sido su perdición. Pero además, no se han dejado de detener comandos ni de desmantelar zulos y polvorines.

Se que este no será el último de los asesinatos de ETA. Que volverán a matar confiando en que con cada muerto que ponen sobre la mesa, crecen en legitimidad. Pero no importa, porque los demócratas les miraremos de frente y sin cejar en la defensa del derecho a la vida y la libertad. Porque un día tendrán que interiorizar que, mal que les pese, no hay una sola idea en el mundo que valga lo que una vida.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Lo que nos hace humanos

Suele haber una idea bastante recurrente en científicos, antropólogos y filósofos. Se suele decir que pese al gran avance que ha sufrido la humanidad en los últimos tiempos en términos de desarrollo tecnológico, en lo propiamente “humano” se ha avanzado muy poco desde tiempos antiguos. Que en suma, que seguimos siendo los mismos, sólo que ahora no nos abrimos la cabeza con piedras sino con misiles tomahawk. Bueno, pero es que cada vez surgen nuevas preguntas sobre que es lo que nos distingue de otras especies: ¿Qué es lo que nos hace ser genuinamente humanos?

Sobre esta cuestión los antropólogos se devanan bastante los sesos. De modo general se atribuía cómo genuinamente humano nuestra capacidad para generar tecnología, cultura y racionalidad. Hoy esto ya se pone en cuestión. Se ha comprobado cómo determinados tipos de simios son capaces de construir instrumentos (muy toscos, claro) para proveerse de alimento. Afilar un palo, por ejemplo, para abrir una concha ya es un indicio de tecnología. De otro lado, la cultura, de manera general, se describe cómo el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Estos sí, parecen elementos bastante nuestros y que presenta gran diversidad dentro de nuestra propia especie. Si en lo que nos fijamos es en la racionalidad, de nuevo tenemos problemas. ¿Hablamos de la racionalidad instrumental? Porque eso sólo implicaría hacer uso de un medio para conseguir algo, y sabemos que un mono puede agitar un tronco para hacer caer la fruta. Lo que sí es más nuestro es la capacidad de usar la razón para abstraer. Es decir, referirnos a cosas de sus términos generales. El lazo afectivo entre una pareja de monos es factible, el concepto de “Amor” les resulta incomprensible.

Por lo tanto, parece que lo que nos hace humanos no es tanto la tecnología cómo el uso de la razón cómo abstracción, que se materializa cómo consecuencia en el desarrollo de una cultura (unos códigos, religiones, rituales…) Eso no implica, que renunciemos a nuestra base animal, sino más bien que nuestra “humanidad” parece algo que la sofistica. Sigamos sólo un ejemplo. Existe una pasión muy animal que es el miedo, que nace de la idea de la autoconservación instintiva. Dado que podemos abstraer, sabemos que existe un final para todo ser biológico que llega con la muerte. Sabemos de su carácter irreversible. De aquí surge la sofisticación del instinto, el miedo (animal) a la muerte (humana). Y también se sofistica la respuesta. La cultura en forma de religión, que ofrece la fe y el consuelo frente a lo desconocido, es la respuesta más humana, que responde con algo abstracto, intangible.

Es decir, que en la base, lo que quiero argumentar es que somos mucho más “animales” de lo que nos creemos. Que lo humano, stricte sensu, es una sofisticación genuina de nuestra especie, pero que nuestra base biológica es muy determinante. La abstracción o la cultura dependerá de muchos factores (contextuales, educativos…). Pero siguen espoleándonos siempre los instintos y pasiones animales, aunque luego los racionalicemos. La temeridad, el odio, la envidia, la valentía, el orgullo, la ambición, la caridad, la fe, el amor… han sido las fuerzas motoras de la Humanidad. Sí, nuestra especie ha sido la primera en conceptualizar tales pasiones. Pero la pregunta es: ¿Son de verdad, genuinamente, pasiones humanas?

martes, 4 de marzo de 2008

El partido de vuelta

En este segundo debate, las encuestas han dado por ganador irrefutable al candidato socialista. El cara a cara de cierre, cuyos únicos cambios fueron la moderadora, el orden de inicio y final y la posición en la mesa, era imprescindible poner toda la carne en el asador. Cómo he dicho en otra entrada, en el primer debate consideré que había una situación de combate nulo. Ninguno de los dos se impuso con claridad ni cometió errores de bulto, aunque en la ejecución Rajoy llevó la voz cantante en todo momento, mucho más incisivo y ágil que el presidente del gobierno. Esta vez, creo yo, Zapatero lo ha hecho en conjunto mejor que el líder de la oposición y argumentaré el por qué lo creo así.

Respecto de la ejecución, en este debate, Rajoy ha sido tan capaz cómo fue en el anterior. Claro y metódico en sus críticas. Sin embargo, frente al Zapatero dubitativo y lento del otro debate, el candidato socialista ha sido más enérgico. Entre los errores de ejecución de Zapatero sitúo la excesiva incidencia de aquella “primera pregunta” parlamentaria de Rajoy en el Congreso. Eso le quitó un tiempo valioso de respuesta en el bloque económico. La razón por la que se recurrió al tema reiteradamente fue porque aquí Z intentaba emular a aquel Felipe González que en el debate del 93 acusaba a Aznar de mentiroso por negar que llamara pedigüeño al gobierno cuando negociaba el presupuesto en la Unión Europea. Vamos, se intentó un ataque frontal contra la credibilidad del candidato popular, pero creo que no generó los efectos deseados. Los aciertos de Zapatero han sido, sobretodo, telegénicos. La cámara le trata muy bien, desde luego, y el intercalado de sus sonrisas y la confianza que trasmitía (más hacia el final) lo hacía creíble.

Respecto a Rajoy, podemos considerar sólo la ejecución para ver algunos aciertos y errores. Los aciertos siguieron siendo la contundencia en el mensaje, la claridad que trasmitía y el atacar al presidente con propuestas e iniciativas que quedaron sin respuesta (bajada de impuestos, política lingüística…) Sin embargo, en el bloque central cometió el error de entrar en los temas pantanosos de Irak y 11-M. En lugar de centrarse más en el ataque por el proceso de Paz, intentó poner de relieve la ambivalencia de Zapatero en estos temas. Sin embargo, no lo consiguió, ya que continua siendo un tema sensible donde la opinión pública es muy crítica con el PP y que el PSOE puede instrumentalizar en la medida que, al fin y al cabo, en la oposición están los mismos que estaban entonces en el gobierno. En general, además, Rajoy estuvo mucho más repetitivo que Zapatero, volviendo a los temas del otro debate (los huevos, inmigración, ETA…) Por último, el propio popular tiene el problema de que la cámara lo maltrata. Cuando miraba directamente a pantalla, sus ojos parecían bailar y que miraba nerviosos en todas direcciones.

Sobre el fondo, algunas cuestiones más generales. Esta vez el debate si que ha tenido más propuestas de futuro, algo que es de agradecer, por parte de ambos. En general, estas brillaron más para Zapatero en la parte social mientras que Rajoy fue más seguro en el bloque económico. Del mismo modo, el presidente se comprometió a apoyar en la lucha contra el terrorismo al gobierno que salga de las urnas, sin condiciones. Rajoy habló de recuperar pactos, Zapatero de inversiones en autovías y AVE. Ambos candidatos se explayaron sobre educación… Algo, que por cierto, ha estado poco tratado en toda la legislatura y que es capital para el futuro. Ahí si que hacía falta un pacto nacional.

De manera global, no podemos evaluar el impacto del debate porque ya no se pueden publicar encuestas. Yo tengo la sensación de que Zapatero ha ganado, pero por una razón sobretodo. No ha ganado por argumentar mejor, sino que ha ganado porque se ha mostrado lo suficientemente enérgico y sobretodo, porque ha tocado temas que pueden movilizar al electorado propio. No creo que los indecisos tengan gracias al debate muy claro a quién votarán en las próximas elecciones aunque esta vez sí, Zapatero parece que ha movilizado más al electorado socialista. Ha desencantado menos.